sábado, 19 de marzo de 2011

CONCLUSION FINAL

El curso me fue agradable e innovador desde el momento en que se creo el blog ya que para algunos fue un reto interesante y divertido, de esta manera se cambio la forma tradicional de impartir el curso brindandonos nuevas estratégias como el uso de las TIC'S.

De manera personal conocí otras alternativas que me serán útiles para incluirlas en mis clases de historia como Situación Problema que es una de las estratégias básicas que se manejan en la Reforma de Educación Básica en Primarias de la cual mi escuela forma parte, siendo útil no sólo en dicha asignatura, sino en ciencias naturales o geografía. Gracias a la planeación de la situación problema afiancé y concreté los conocimientos ahislados en el diseño de la misma.

La guía de nuestro facilitador (el prof. Gustavo Ríos Velasco) fue fundamental para el logro de los aprendizajes obtenidos que serán fructiferos en mi práctica docente. Por lo tanto agradesco que nos compartiera sus conocimientos de una forma pertinente, pero sobre todo GRACIAS! por su paciencia y apoyo.

sábado, 12 de marzo de 2011

PROYECTO FINAL "SITUACIÓN PROBLEMA"

ASIGNATURA: Historia
TEMA: "La Independencia de México"
PROPÓSITO: El alumno conocerá y analizará el acontecimiento histórico de la Independencia de México para promover los valores cívicos.
PALABRAS CLAVE: Idependencia, Hidalgo, libertad, justicia, igualdad, gobierno, valores, identidad, contexto histórico, conspiración, desigualdad, esclavitud.
APRENDIZEJES ESPERADOS: Tomar conciencia histórica a partir de los acontecimientos de la Independencia de México para que sea capaz de apreciar los valores y derechos surgidos a partir de la luche emprendida.
TRANSVERSALIDAD: Conocimiento y respeto de los valores universales. Educación para la superación de desigualdades por razón, religión o raza.
SESIONES: 2   TIEMPO: 50min. cada una.

INICIO

- Presentar a los alumnos diferentes láminas alusivas al Bicentenario de la Independencia de México. (5min.)




- Plantear preguntas generadoras sobre la temática que se muestran en los carteles. (15min)
          *¿Cómo te imaginas que inició el movimiento de independencia?
          *¿Qué sabes de Hidalgo?
          *¿Realmente hay motivos para celebrar la Independencia de México? ¿Pór qué?
          *¿Fué justa la lucha de independencia?
          *¿Fué adecuado el tiempo-espacio en el inicio de la lucha?

DESARROLLO

-Elaborar (el alumno) un esquema con lluvia de ideas en base a las preguntas generadoras. (5min)
-Formar equipos de cuatro integrantes y comentar sobre el contenido de sus esquemas. (10min.)
-Redactar lo que en su comunidad sucedió con respecto a la etapa de la independencia. (10min.)
-Buscar en diferentes fuentes (libros, internet, etc.) datos que consoliden las ideas que presentaron y comentaron en las actividades anteriores. (15min.)
-Repartir por escrito la siguiente histora ficticia para darle lectura individualmente. (5min)

 “LA INDEPENDENCIA DE MEXICO”
Cuenta el sacristán Crescencio, inseparable auxiliar del cura Miguel Hidalgo lo siguiente: desde el momento en que é tomó las armas, la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en ese momento se inició la marcha hacía la Independencia de México, dejando de lado la deliciosa cena que le había preparado, eran unos chiles en nogada con un jarrito de pulque típico de la región.
Con un futuro incierto y desconocimiento de las consecuencias que traería consigo el movimiento, la fecha ciertamente anunciaba el nacimiento de una nueva patria, donde convergían presente, pasado y futuro.
Recuerdo que aquella fría madrugada de aquel 16 de septiembre,  el cura Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de su parroquia, en Dolores Hidalgo, para convocar a la muchedumbre a tomar las armas y luchar por su independencia.
Curiosamente las campañas resonaron mas allá de lo que comúnmente se escuchan, pero con un toque de amor patrio que se podía respirar en el ambiente campirano de Dolores. Sin embargo muchos señalan que el cura Hidalgo no dio el grito de Independencia a las cinco de la mañana sino a las dos, lo cual fue así efectivamente.
Muchos lo conocen como Miguel Hidalgo y Costilla, lo que no saben es que su acta de nacimiento dice que se llama Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor, en sus fotografías aparece como su fuera de origen español con tez blanca, pero en realidad era mas moreno que otra cosa.  Hasta le apodaban el zorro.
También recuerdo que durante esta guerra se dio un curioso enfrentamiento entre la Virgen de Guadalupe y la de los Remedios. La primera abanderaba a los insurgentes y la segunda a los realistas. Al final ganó la guadalupana.
Una vez iniciada la lucha por la independencia de México, me enteré que Ignacio Allende quiso asesinar a mi patrón, producto de fuertes diferencias desde el inicio ensoberbecido autodenominándose Alteza serenísima y permitiera la matanza de españoles.
Todas esas razones,  llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque el sacerdote estuvo bien. Gracias a mi, ya que estuve al pendiente, dándole constantemente vasos de leche de burra parda para purgarlo y así el veneno no hiciera efecto. Ya después fue detenido y juzgado dando fin a su vida, pero dejando un gran ejemplo de patriotismo.
-En equipos, identificar los personajes, lugares, acontecimientos importantes de la narracíón.(5min.)
-Presentar en plenaria las ideas sobre la incertidumbre o invalidez de lo presentado en el texto.(10min.)
-Intercambiar puntos de vista. Elaborar una entrevista o una carta a alguno de los personajes de la Independencia de México.(10min.)
-Elaborar un cuadro comparativo sobre lo acontecido en su comunidad y en otros lugares del país en ese mismo periódo de la historia.(10min.)

CIERRE

-Ver el video "Héroes Verdaderos" en DVD. http://www.heroesverdaderos.com/
-Redactar una conclusión sobre la Independencia de México. (10min.)
-Subir al Blog su trabajo lo compartan y comenten con los demás miembros de su equipo.



RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

http://www.bicentenario.gob.mx/

HTTP://LECTURASPARACOMPARTIR/VARIOS.COM


HTTP://WWW.MEXICODESCONOCIDO.COM.MX/LA-INDEPENDENIA-DE-MEXICO-1810-1821.HTML

http://www.monografías.com/TRABAJOS12/HMETAP

HTTP://WWW.EDUCAR.ORG/COMUN/EFEMERIDES/INDEP

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=R49T1IY9T-W

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=MKJ5LAOVNH8&FEATURE=RELATED

HTTP://WWW.SANMIGUELGUIDE.COM/HISTORIA-INDEP

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/

NARRACIÓN FICTICIA

 “LA INDEPENDENCIA DE MEXICO”


Cuenta el sacristán Crescencio, inseparable auxiliar del cura Miguel Hidalgo lo siguiente: desde el momento en que é tomó las armas, la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en ese momento se inició la marcha hacía la Independencia de México, dejando de lado la deliciosa cena que le había preparado, eran unos chiles en nogada con un jarrito de pulque típico de la región.
Con un futuro incierto y desconocimiento de las consecuencias que traería consigo el movimiento, la fecha ciertamente anunciaba el nacimiento de una nueva patria, donde convergían presente, pasado y futuro.
Recuerdo que aquella fría madrugada de aquel 16 de septiembre,  el cura Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de su parroquia, en Dolores Hidalgo, para convocar a la muchedumbre a tomar las armas y luchar por su independencia.
Curiosamente las campañas resonaron mas allá de lo que comúnmente se escuchan, pero con un toque de amor patrio que se podía respirar en el ambiente campirano de Dolores. Sin embargo muchos señalan que el cura Hidalgo no dio el grito de Independencia a las cinco de la mañana sino a las dos, lo cual fue así efectivamente.

Muchos lo conocen como Miguel Hidalgo y Costilla, lo que no saben es que su acta de nacimiento dice que se llama Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor, en sus fotografías aparece como su fuera de origen español con tez blanca, pero en realidad era mas moreno que otra cosa.  Hasta le apodaban el zorro.
También recuerdo que durante esta guerra se dio un curioso enfrentamiento entre la Virgen de Guadalupe y la de los Remedios. La primera abanderaba a los insurgentes y la segunda a los realistas. Al final ganó la guadalupana.
Una vez iniciada la lucha por la independencia de México, me enteré que Ignacio Allende quiso asesinar a mi patrón, producto de fuertes diferencias desde el inicio ensoberbecido autodenominándose Alteza serenísima y permitiera la matanza de españoles.
Todas esas razones,  llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque el sacerdote estuvo bien. Gracias a mi, ya que estuve al pendiente, dándole constantemente vasos de leche de burra parda para purgarlo y así el veneno no hiciera efecto. Ya después fue detenido y juzgado dando fin a su vida, pero dejando un gran ejemplo de patriotismo.

*¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
         Seleccionamos la  vida de Miguel Hidalgo por el carisma que tuvo para involucrar a todo el pueblo en el movimiento de Independencia por la investidura religiosa y social que lo mantuvo al tanto de la problemática del pueblo. También decidimos porque sobre él existen variadas anécdotas y referencias históricas contradictorias respecto a su personalidad.

*¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
         Se integró con los datos que proporcionó cada uno de los elementos y consultados datos curiosos del personaje en Internet.

*¿Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
         Los nuevos cuestionamientos que surgen son:
¿Desde el inicio Hidalgo tuvo como fin iniciar el movimiento de Independencia sólo para separarse como clase social o para formar una nueva nación?
¿Cuáles fueron los autores que influyeron en Hidalgo para motivarlo a iniciar el movimiento?
¿Qué personajes tomó como ejemplo para comenzar con las conspiraciones?

*¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?
         Hay mayor claridad en los datos que se presentan en la narración elaborada.

sábado, 5 de marzo de 2011

“LA FUNCIÓN NARRATIVA DE LA EDUCACIÓN”

La configuración narrativa en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, es lo que da inteligibilidad a la realidad, es la forma que asume la explicación histórica, se considera como imprescindible en la definición de cualquier currículo.
La narrativa había sido relegada de la investigación educativa y de las otras ciencias, entre ellas:
1.- La historiografía positiva; que es el elemento que dota de cientificidad al conocimiento y al mismo tiempo, esta hace que el alumno desarrolle de forma natural el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea.
2.- La operación interpretativa, que es la que dota de sentido y de inteligibilidad a la realidad, que se puede traducir en la explicación del acontecimiento.
3.- El acto interpretativo; que es el que capta los acontecimientos dispersos y fragmentados por las huellas o vestigios de forma conjunta mediante la configuración de un trama.

El pensar históricamente implica, la temporalidad, el ordenamiento lineal cronológico del antes y después, también implica el conocimiento histórico, como una vivencia desde lo temporal donde está el tiempo narrado, tomando en cuenta también su horizonte cultural y problemática histórica. A su vez la temporalidad históricas es el producto de cómo el presente va a configurar e interrogar el pasado, deduciendo el pensar históricamente; no es una acción cognitiva ligada exclusivamente al desarrollo psicológico del individuo.

La narrativa no va a ser solo una metodología como señala Bruner, sino que es una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.

El interés por la narrativa se activa en la exigencia de romper en definitiva, con la concepción de racionalidad tradicional que impera en la escuela y que orienta la enseñanza y el aprendizaje de la historia hacia la naturaleza contextual específica y compleja de éste conocimiento.

Ricoeur  fundamenta en la argumentación que la lectura de una acción implica a los principios hermenéuticos y como la historia versa sobre la acciones de los hombres en el pasado, se deduce que el fin de la historia es la comprensión hermenéutica de las acciones humanas.

Entonces pues la narrativa es una modalidad del pensamiento, diferente al pensamiento causal o paradigmático, profundiza en lo particular y no pretende una lógica lineal, sino que puede tener una abordaje analógico o metafórico con un ritmo o secuencia de eventos significativos que dan organización a la experiencia vivida.

El proceso de conocimiento del pensamiento posee diferentes modalidades: el paradigmático y el narrativo.

El conocimiento histórico tiene mucho del pensamiento lógico-científico crea hipótesis “realidades posibles”  para dotar de significado a las experiencias de los otros.

La verdad histórica descansa en las huellas dejadas por el pasado.

El objetivo de la epistemología es comprender los conocimientos humanos desde lo particular.

Bruner señala que en la modalidad narrativa, lo que construye esta forma de pensamiento son los argumentos de la acción: la intención de los agentes o metas, las situaciones y los medios. (Saber qué piensan, sienten o dejan de saber, pensar o sentir).

La historia mas estructural se construye de manera narrativa, el conocimiento histórico se fundamenta en “la superaciones específicas de la disciplina”, construcción y tratamiento de los datos, producción de hipótesis crítica y verificación de los resultados. Estas características de la ciencia histórica hacen de esta asignatura un “ideal” para desarrollar en el alumno el pensamiento científico, por ello es importante llevar a los alumnos de manera gradual al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica, así el contenido histórico se desplaza desde la información fáctica a la representación de la realidad.

Un importante fundamento y de la lógica consiste en observar y participar en el cómo se construye lo que se aprende.




Para lograr que el alumno desarrolle el razonamiento histórico será necesario:
-Plantear preguntas a las fuentes históricas.
-Establecer analogías.
-Hacer inferencias para formarse una imagen coherente del pasado.
-Tejer hipótesis.
-Aclarar las ideas.
-Reflexionar sobre la realidad sociohistórico.
-Interpretar la realidad.
-Hacer inteligible el conocimiento histórico mediante la narrativa.( La función de la narrativa es dar significado a la realidad)
En el proceso de aprendizaje de la historia es importante que el alumno no solo memorice, sino que genere sus propias hipótesis, que comparta el por qué llego a determinadas afirmaciones con sus compañeros.
La comunicación dialógica que establecemos con los “otros” es finalmente narrativa.
Hay que enseñar y aprender a razonar históricamente.
El problema de la historia como objeto de enseñanza reside en que el alumno comprenda lo que esta recreando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado, es decir, que presente cierta coherencia de los hechos dentro de una trama y, a su vez, relato construido.
Los psicólogos estadounidenses Boix y Gardner desarrollan una propuesta educativa llamada:


“Enseñanza de la comprensión”

Investigación interpretativa
Comprensión ingenua:                                              
El alumno no problematiza                                      
Y se concreta a captar la                                           
Información.                                                            

Comprensión de aprendiz:
Hace preguntas o conjeturas
sobre un problema
Histórico.


 
La narrativa como camino esclarecedor hacia las leyes científicas.

Una persona que no esta ien “formada” intelectualmente sobre la materia que pretende enseñar, no podrá “armar” una narrativa científica, por muy buen narrador que sea.

Se planeta dar sentido y coherencia a la realidad.

La explicación de la narrativa tiene que ser, literariamente, un discurso coherente enraizado en los hechos y, sobre todo, muy bien textualizado.

La narrativa se asocia fácilmente con las construcciones imaginarias.
Permite dar sentido a experiencias vividas por el hombre.

Constituye la unidad lingüística que lleva consigo su propio concepto.

La explicación narrativa, expresada de forma más coherente puede dar vida “a lo animado”, no es un simple registro de datos, en ella hay la intención de comprender, de hacer intangible la realidad, de verla desde diferentes experiencias y horizontes dando la historia un enfoque reconstruccionista.

Narrar la historia a los alumnos logra citar en ellos mucho más que interés y disposición al conocimiento dando posibilidad a su reconstrucción.

El valor de la narrativa en la escuela está asociado a los objetivos educativos que plantee el currículo y el educador si se ve como una asignatura informativa se vuelve como una mera descripción de acontecimientos fácticos. Pero si pretende estimular el pensamiento histórico, es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad. Abre un logro de objetivos educativos que inciden positivamente en la maduración de habilidades cognitivas  representando al mundo en que vivimos en una realidad social, hace que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que representa la vida cotidiana.

La narrativa
1.-Estimula el pensamiento                          2.-Expone
    Histórico.                                                Problemas.

La narrativa nos ayuda a interpretar nueva ideas y a integrarlas a nuestro reservorio de imágenes y sentimientos conocidos, dramatizando su significado y relaciones.

EXPRESIÓN PERSONAL SOBRE LAS TIC'S EN LA HISTORIA.

La idea de incorporar las tic's en la enseñanza de la historia podrìa ser parte de estrategias innovadoras si se hace buen uso de ellas y por otra un gran distractor para los estudiantes si no se sabe conducir su uso de forma eficaz.

Pero si hablamos de un aprendizaje y una enseñanza que debe responder a un mundo que esta en constante cambio, las tic's pueden diversificar las formas de estudio y favorecer dichos procesos.

Esto implica que los profesores esten al día en los avances tecnológicos y sepa usarlos y aprovecharlos a su favor en el desarrollo de las clases para centrar al alumno en la búsqueda de información que sea realmente de interés y no desvirtue su uso, de esta manera se construirá la historia activamente.

Los alumnos al observar que en la escuela también se utilizan las tecnologías que tienen en casa y a las cuales tienen acceso, les permite concebir una relación más estrecha en la socialización de los aprendizanjes ya que no verán a la institución como algo ajeno a la vida real sino parte de su vida real.



De esta manera la historia estará cumpliendo su función de responder a las necesidades de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su conjunto.

"DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL"

http://www.bicentenario.gob.mx/

HTTP://LECTURASPARACOMPARTIR/VARIOS.COM


HTTP://WWW.MEXICODESCONOCIDO.COM.MX/LA-INDEPENDENIA-DE-MEXICO-1810-1821.HTML

http://www.monografías.com/TRABAJOS12/HMETAP

HTTP://WWW.EDUCAR.ORG/COMUN/EFEMERIDES/INDEP

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=R49T1IY9T-W

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=MKJ5LAOVNH8&FEATURE=RELATED

HTTP://WWW.SANMIGUELGUIDE.COM/HISTORIA-INDEP

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/

REFLEXION SOBRE LA HISTORIA ORAL

La historia oral es un recurso del cual no se debe de abusar; sin embargo es muy útil cuando se usa adecuadamente ya que es un medio más del cual se puede obtener información.

Gracias a ella el alumno puede lograr una conciencia crítica de su entorno social, no siendo el conocimiento histórico algo ajeno a él ya que lo obtiene por medio de leyendas, narraciones, cartas, diaros personales, tesoros familiares que en ocasiones son proporcionados por la misma familia. Convirtiéndose así la historia en una brecha entre lo académico y la comunidad(hogar, contexto social), que en los primeros años de la escuela primaria son bàsicos para formar ciudadanos competentes reafirmando valores comunitarios para adquirir una conciencia e identidad nacional.

Además de tomarse como un acervo comùn de la sociedad, el estudio de dicha asginatura puede entenderse como una disciplina que ayuda a comprender las diversas formas del cambio social. Es auxiliar para que el alumno asimile que las cosas nunca son iguales desarrollando asi la temporalidad.

Su metodología es la comprensión de una problemática y no una acumulación de datos no oficiales, sin embargo, estos le ayudan a entender por su propia cuenta otras realidades históricas.

sábado, 19 de febrero de 2011

VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENÓMENOS DETERMINANTES DE LA PRECEPCIÓN.

SEGUN HUNSSERL, LAS DEFINICIONES DE LAS CATEGORIAS DE VIVENCIA E INTENCIONALIDAD LA CONSTRUYEN LOS INDIVIDUOS A PARTIR DE EXPERIENCIAS EN SITUACIONES DETERMINADAS QUE LES LLEVAN A CONSTRUIR PERCEPCIONES, SIGNIFICADOS, IDEAS, JUICIOS O VALORACIONES DE ACUERDO CON LAS PECULIARIDADES CARACTERISTICAS EN QUE SE ENCUENTRA LA EXPERIENCIA PARTICULAR, POR ELLO VIVENCIA ES LA EXPERIENCIA VIVA O EXPERIENCIA VIVIBLE.
NUESTRA VIDA ESTA HECHA DE CONTENIDOS PRESENTES Y PASADOS, PERO SI SON FENÓMENOS EXPERIENCIADOS POR UN SUJETO, PUEDEN ADQUIRIR PARA ESTE RANGO DE FENÓMENOS CONOCIDOS POR SU CONSCIENCIA.

EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA SE PRECIBE A TRAVES DE DOS FUNCIONES INHERENTES DE LA CONCIENCIA DEL SUJETO ESTAS SON LA VIVENCIA Y LA INTENCIONALIDAD.

VIVENCIA: EXPERIENCIA CONSCIENTE DE LOS SUJETOS SOBRE UNA DETERMINADA SITUACIÓN O FENÓMENO.

INTENCIONALIDAD: ORIENTACIÓN MEDIANTE LA CUAL UN SUJETO SE APROXIMA A UN FENÓMENO, LO CONOCE, Y LE DESARROLLA  UNA CONSCIENCIA PARTICULAR DE LA COSA VIVENCIADA.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS TRES MAESTRA SUS PERCEPCIONES DE LA HISTORIA SON:

FLOR: LE ENSEÑABAN LA HISTORIA A TRAVES DE RESUMENES, DATOS Y FECHAS. SU APRENDIZAJE ERA MEMORISTICO "DALE DALE DALE  HASTA APRENDER". SU PROCESO ERA RUTINARIO, LOS SIGNIFICADOS DE CONSCIENCIA ERAN INTUITIVOS CON UN CANSANCIO DE ESFUERZOS DE INUTILIDAD.

MARGARITA: MEMORIZACIÓN, LEER Y COPIADO, TEDIOSOS Y ABURRIDO, ODIABA LA HISTORIA, SU LOGICA ERA RUTINARIA.

VIOLETA: SU PRIMER CONTACTO CON LA HISTORIA ERA A TRAVES DE SU PAPA QUIEN MOTIVIABA A LA FAMILIA POR EL GUSTO DE LA HISTORIA, LOGRANDO QUE LA PERCIBIERA COMO ALGO AGRADABLE, CON DELEITE Y GOZO. MIENTRAS EN LA ESCUELA LA ENSEÑANZA ERA TRADICIONAL.

FLOR Y MARGARITA CONSIDERABAN LA HISTORIA COMO ALGO ODIOSO, FEO Y ABURRIDO, A DIFERENCIA DE VIOLETA QUE GRACIAS A SU PADRE CONSIDERABA QUE LE GUSTABA MUCHO ESCUCHAR L HISTORIA YA QUE A TRAVES DE UNA NARRACIÓN QUE LE HACIA VIVENCIAR , COMPLACER LOS HECHOS HUMANOS EN EL PASADO, ES DECIR QUE SU PADRE SE PREOCUPO POR LA HISTORIA NARRADA QUE TIENE QUE VER CON LA INDAGACIÓN Y ASI VIOLETA  APRENDIO MAS QUE UN HECHO DE CONSCIENCIA INTUITIVA QUE COMO UN FENÓMENO REFLEXIVO ACERCA DEL PASADO.

LA CONSCIENCIA DE CADA UNA DE ELLAS CON RELACIÓN CON LA HISTORIA, NO ES UNA DEFINICION PURA, SINO INTENCIONALMENTE ORIENTADA POR SUS MAESTROS QUE LES IMPARTIERON LA ASIGNATURA, SIENDO INERTE Y SIN SENTIDO, O UNA HISTORIA DINÀMICA ENTRE EL PASADO, PRESENTE Y FUTURO.

INTEGRANTES

  • MARIBEL MORONES BALMACEDA
  • MARTHA IMELDA SANDOVAL ROMO
  • MARIANA ELIZABETH ESPARZA PEREZ
  • JOSE LUIS ALEMAN RAMIREZ
  • APOLINAR LUGO ARROYO

SITUACION PROBLEMA

1.-¿CÓMO SE MODIFICARON TUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA SITUACIÓN PROBLEMA?

2.-¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE DIERA ESA MODIFICACIÓN?


1.-Vista la historia como la trasmisión de acontecimientos y fechas cívicas sin sentido para el alumno aunado a lo expuesto y analizado en este curso, me resulta imperante lograr vencer la forma tradicional de enseñar historia con un enfoque de auto-socioconstrucción del conocimiento mediante una didáctica basada en investigación constante por parte de docentes y alumnos para obtener como consecuencia un nuevo conocimiento.

Una estratégia para ello es la situación problema que permite al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social.  La búsqueda de historias no oficiales con el fin de rescatar aquella información que no ha sido escrita y no encuentra en sus libros, despierta su espíritu de investigación permitiéndole así cambiar sus propias representaciones  para que después pueda ponerlas en tela de juicio en clase con sus compañeros.

Para ello el docente debe saber conducir el aprendizaje retomando los antecedentes y precedentes de la situación problema planteada, los conceptos que abordará, la forma en que enfoncará los cuestionamientos (preguntas provocadoras) y hasta las fuentes de información que utilizará.

2.-Quedando así para el docente un gran reto de llevarlo realmente a la práctica y no se quede en un simple saber.   Para lograr este cambio de actitud también es necesario conocer a fondo las estratégias propuestas por los autores Jodelet, Dalongeville, Moscovici, Ana María Castellanos, entre otros. Pero sobre todo para obtener la transformación en la metodología de la enseñanza de la historia es importante no enfrascarsnos en las practicas conductistas y meramente verbalistas con las que nos sentimos seguros, sino por el contrario, evitar el temor de experimentar estrategias nuevas y tomarnos el tiempo para planearlas conforme a la realidad de la escuela y el tiempo con el que contamos.

sábado, 12 de febrero de 2011

CREACION DE SITUACION PROBLEMA

TEMA:  LA INDEPENDECIA DE MEXICO

OBJETO DE ESTUDIO: CONOCER EL OBJETIVO DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDECIA.

SITUACION PROBLEMA: ¿FUE REALMENTE JUSTA LA LUCHA DE INDEPENDENCIA?



DESARROLLO DE LA SECUENCIA:

  1. LOS ALUMNOS ESCRIBIRAN LO QUE SABEN SOBRE EL TEMA (REPRESENTACIONES INICIALES)
  2. PLANTEAR PREGUNTAS PROVOCADORAS: ¿QUE MOTIVO A LOS CRIOLLOS PARA DECIDIR INDEPENDIZARSE DE ESPAÑA? ¿QUIENES FUERON LOS INICIADORES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA? ¿FUE DE ACUERDO EL MOMENTO (TIEMPO-ESPACIO) EN QUE INICIO LA GUERRA DE INDEPENDENCIA?
  3. BUSQUEDA DE INFORMACION: SEGUIR DIFERENTES RUTAS PARA ENCONTRAR DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIO, INTERNET, ENTREVISTAS, ANECDOTAS.
  4. EN EQUIPOS, ESCENIFIQUEN ALGUN PERSONAJE HISTORICO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO.
  5. INDIVIDUALMENTE ELABOREN UNA CARTA O ENTREVISTA O ALGUNOS DE LOS PERSONAJES.
ENLACE  CON INFORMACION HISTORICA: http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico

viernes, 11 de febrero de 2011

RECUPERACION DE TRAYECTORIAS

REFLEXION DE LAS PRACTICAS COMO DOCENTE.



LA HISTORIA SUELE SER VISTA COMO UN INTRUMENTO PARA UNA FORMACION NACIONALISTA O  LA EDUCACION  PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA, LA DEMOCRACIA Y LA VIDA CUIDADANA. AYUDA A REFLEXIONAR SOBRE LA TOMA DE DESICIONES EN DISTINTOS AMBITOS Y NIVELES DESDE EL ACTUAR COTIDIANO COMO CUIDADANOS, HASTA EL DE LAS PERSONAS QUE EJERCEN EL PODER PUBLICO. APRENDER HISTORIA ES UN PROCESO DE VIVENCIAS SOBRE HECHOS HISTORICOS PARA ADQUIRIR UNA CONCIENCIA PROPIA DE UN SER EN SU ACTUAR CIVICO, POLITICO Y CULTURAL.

DESDE MI PRESPECTIVA COMO DOCENTE DE PRIMARIA Y ANALIZANDO LAS DIVERSAS FORMAS O METODOS PARA IMPARTIRLA; ASI COMO LOS GRADOS QUE SE ME HAN ASIGNADO TALES COMO 1RO. Y 2DO., LOS METODOS QUE HE ULIZADO HAN SIDO EL CRONOLOGISMO Y EL USO DE EFEMERIDES DANDO PRIVILEGIO AL VERBALISMO Y EN  OCASIONES EL HEROICISMO ABORDANDO UN PROCESO DE MEMORIZACION FACTUAL.

DANDO PIE A LA FORMA  TRADICIONALISTA DEL GRUPO ESCOLAR DONDE LOS ALUMNOS SE SIENTAN UNOS AL LADO, DETRAS O DELANTE DE OTROS Y TODOS FRENTE AL PROFESOR QUE EXPLICA Y DESCRIBE APOYANDOSE DE LAMINAS CON DIBUJOS, SIN PERMITIR QUE COMPARTAN IDEAS Y SIN REALCION ENTRE SI AL ESCUCHAR LA CLASE.

TRUCANDO EL DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS Y EVITANDO APROPIARSE DE UN CONOCIMIENTO QUE LE SEA INTERESANTE PARA COMPRENDER SU REALIDAD. DE ESTA FORMA CONSIDERO IMPORTANTE QUE  EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DEBE PARTIR DE LO PRE-SABERES A LOS SABERES NUEVOS, UTILIZANDO ESTRATEGIAS QUE APROVECHEN LAS ZONAS DE APREDIZAJE PROXIMO PARA CONVERTIR LA INFORMACION EN CONOCIMIENTO. PARA LOGRARLO EL USO DE LAS TIC PUEDE DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL APRENDIZAJE.

EN LA ESCUELA PRIMARIA "IGNACIO ALLENDE" CONTAMOS CON ENCICLOMEDIA, LA CUAL PERMITE ABORDAR UN TEMA CON MAYOR AMPLITUD YA QUE EL ALUMNO QUE LE SEA INTERESANTE LA HISTORIA NO SE LIMITARA A LO VISTO EN CLASE Y PODRA INVESTIGAR EN INTERNET, REVISTAS O INCLUSO PODRA TENER ACCESO A NARRACIONES HISTORICAS CON MAS LIBERTAD, LAS CUALES PODRA LLEVAR AL AULA PARA COMPARTIR LA INFORMACION CON EL GRUPO.

EL RETO AHORA SERA TRANSFORMAR LA METODOLOGIA PASIVA A RECEPTIVA EN UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DONDE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE COLECTIVAMENTE MEDIANTE EL DIALOGO Y LA CONTRASTACION DE CONOCIMIENTOS; DONDE LOS PROFESORES DEBEN MEDIAR Y AYUDAR A  INTERPRETAR, ANALIZAR Y RECONSTRUIR EL CONOCIMIENTO HISTORICO.
LA SOCIOCONSTRUCCION DEL SABER HISTORICO PERMITE DESARROLLAR APTITUDES PARA REPRESENTAR Y REPRESENTARSE EN LA REALIDAD QUE LO RODEA ASI COMO ENTENDER LA VARIEDAD DE PUNTOS DE VISTA Y SIGNIFICADOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN UN HECHO SOCIAL YA SEA PASADO O PRESENTE. EL ALUMNO YA NO ES UN SIMPLE RECEPTOR, SINO UN CONSTRUCTOR ACTIVO DEL PROPIO CONOCIMIENTO PASADO.
PARA LOGRARLO DEBEN DIVERSIFICARSE LAS FUENTES DE INFORMACION,AUTOGESTION Y LOS PROCESO DE BUSQUEDA, CONSTRUCCION Y SOCIALIZACION DEL CONOCIMIENTO; PROPICIAR EL ANALISIS CRITICO CENTRADO EN CIRCUNSTANCIAS ESPACIO TEMPORALES, ORGANIZACION SOCIAL Y CLASES SOCIALES, ECONOMIA, CULTURA, EXPRESIONES ARTISTICAS, PODER Y VIDA COTIDIANA.
DESARROLLAR ESTRATEGIAS MAS FLUIDAS Y DINAMICAS COMO LAS MENCIONADAS, PARA QUE EL CONOCIMIENTO SE INCORPORE EN LOS CONTENIDOS Y SU OPERACION COTIDIANA; HACER USO DE INTERNET, TELEVISION, CINE O REVISTAS PARA QUE LAS PROPUESTAS SEAN ABIERTAS Y FLEXIBLES DESARROLLANDO ASI LA HABILIDAD DE BUSQUEDA Y SELECCION DE LA INFORMACION. SOLO ASI SE PODRA SUPERAR EL ROL TRADICIONAL QUE YA NO ES EL UNICO Y OBLIGADO ACCESO AL CONOCIMIENTO.

UN VALOR IMPORTANTE

LA LEALTAD

LA LEALTAD SE SIEMBRA CON LA COMUNICACION, PERO SE DEFORMA CON LA DESCONFIANZA, ACTITUD QUE REFLEJA SINTOMAS DE INSEGURIDAD.

ES UN VALOR QUE DEBEMOS DESARROLLAR EN NUESTRO INTERIOR Y TENER CONCIENCIA DE LO QUE HACEMOS Y DECIMOS. ES UN CORRESPONDER QUE SE TIENEN CON LOS DEMAS, UN COMPROMISO DE DEFENDER LO QUE  CREEMOS MEDIANTE LAS ACCIONES QUE REALIZAMOS. CUANDO SOMOS LEALES, LOGRAMOS LLEVAR LA AMISTAD Y CUALQUIER OTRA RELACION A ALGO SERIO Y PROFUNDO.

EN LA ESCUELA ES CUMPLIR NO SOLO POR OBLIGACION, SINO PORQUE TENEMOS UN COMPROMISO CON LA INSTITUCION EN DONDE ESTUDIAMOS Y CON LA FAMILIA MISMA.

ES LA LLAVE QUE PERMITE TENER UN AUTENTICO EXITO CUANDO NOS RELACIONAMOS. ES MUY COMUN ALQUELLA PERSONA QUE AL SABER QUE PUEDE TENER U OBTENER ALGO DE NOSOTROS SE NOS ACERQUE Y CUANDO DEJAMOS DE SER UTIL SE ALEJE O ABANDONE, COMO CONSECUENCIA ESA PERSONA NO ES DIGNA DE CONFIANZA.

LA LEALTAD ES ESENCIAL, LOS CONOCIDOS SE HACEN AMIGOS A TRAVES DE LA LEALTAD MUTUA. ES NUESTRO DEBER SER LEALES CON AQUELLOS QUE DEPENDEN DE NOSOTROS: FAMILIA Y AMIGOS; LA LEALTAD ES AMOR BONDADOSO EN ACCION. ES POTENCIAR LA ENERGIA QUE VIENE HACIA NUESTRO CUERPO AL CUIDAR NUESTRAS ACTITUDES Y PENSAMIENTOS.

ESTA RELACIONADA CON LA PERSEVERANCIA, LA RESPONSABILIDAD Y LA PRUDENCIA, PERO ES UN VALOR QUE AYUDA A LA PERSONA A ACTUAR CON CONGRUENCIA RESPECTO A LA PALABRA DADA O SIMPLEMENTE TOMAR CONCIENCIA PARA QUE, SIN NECESIDAD DE HABER HABLADO, SURJA AL ASIMILARLA LIBREMENTE. BIEN DICEN QUE "LOS HECHOS HABLAN ALTO QUE LA PALABRAS.

LA LEALTAD ES BASICA EN EL MUNDO QUE ESTAMOS CONSTRUYENDO PARA QUE SEA MEJOR, UN EJEMPLO DE LEALTAD PUEDE SER HACIA LA PATRIA, MANIFESTADA EN EL CUIDADO DE LOS PATRIMONIOS HISTORICOS TANGIBLES Y NO TANGIBLES. ENTONCES ES IMPORTANTE CONCIENTIZARNOS PARA ASUMIR UNA ACTITUD LEAL Y DE LEALTAD QUE CONTRIBUYA A PRESERVAR NUESTRO PATRIMONIO NACIONAL.