REFLEXION DE LAS PRACTICAS COMO DOCENTE.
LA HISTORIA SUELE SER VISTA COMO UN INTRUMENTO PARA UNA FORMACION NACIONALISTA O LA EDUCACION PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA, LA DEMOCRACIA Y LA VIDA CUIDADANA. AYUDA A REFLEXIONAR SOBRE LA TOMA DE DESICIONES EN DISTINTOS AMBITOS Y NIVELES DESDE EL ACTUAR COTIDIANO COMO CUIDADANOS, HASTA EL DE LAS PERSONAS QUE EJERCEN EL PODER PUBLICO. APRENDER HISTORIA ES UN PROCESO DE VIVENCIAS SOBRE HECHOS HISTORICOS PARA ADQUIRIR UNA CONCIENCIA PROPIA DE UN SER EN SU ACTUAR CIVICO, POLITICO Y CULTURAL.
DESDE MI PRESPECTIVA COMO DOCENTE DE PRIMARIA Y ANALIZANDO LAS DIVERSAS FORMAS O METODOS PARA IMPARTIRLA; ASI COMO LOS GRADOS QUE SE ME HAN ASIGNADO TALES COMO 1RO. Y 2DO., LOS METODOS QUE HE ULIZADO HAN SIDO EL CRONOLOGISMO Y EL USO DE EFEMERIDES DANDO PRIVILEGIO AL VERBALISMO Y EN OCASIONES EL HEROICISMO ABORDANDO UN PROCESO DE MEMORIZACION FACTUAL.
DANDO PIE A LA FORMA TRADICIONALISTA DEL GRUPO ESCOLAR DONDE LOS ALUMNOS SE SIENTAN UNOS AL LADO, DETRAS O DELANTE DE OTROS Y TODOS FRENTE AL PROFESOR QUE EXPLICA Y DESCRIBE APOYANDOSE DE LAMINAS CON DIBUJOS, SIN PERMITIR QUE COMPARTAN IDEAS Y SIN REALCION ENTRE SI AL ESCUCHAR LA CLASE.
TRUCANDO EL DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS Y EVITANDO APROPIARSE DE UN CONOCIMIENTO QUE LE SEA INTERESANTE PARA COMPRENDER SU REALIDAD. DE ESTA FORMA CONSIDERO IMPORTANTE QUE EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DEBE PARTIR DE LO PRE-SABERES A LOS SABERES NUEVOS, UTILIZANDO ESTRATEGIAS QUE APROVECHEN LAS ZONAS DE APREDIZAJE PROXIMO PARA CONVERTIR LA INFORMACION EN CONOCIMIENTO. PARA LOGRARLO EL USO DE LAS TIC PUEDE DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL APRENDIZAJE.
EN LA ESCUELA PRIMARIA "IGNACIO ALLENDE" CONTAMOS CON ENCICLOMEDIA, LA CUAL PERMITE ABORDAR UN TEMA CON MAYOR AMPLITUD YA QUE EL ALUMNO QUE LE SEA INTERESANTE LA HISTORIA NO SE LIMITARA A LO VISTO EN CLASE Y PODRA INVESTIGAR EN INTERNET, REVISTAS O INCLUSO PODRA TENER ACCESO A NARRACIONES HISTORICAS CON MAS LIBERTAD, LAS CUALES PODRA LLEVAR AL AULA PARA COMPARTIR LA INFORMACION CON EL GRUPO.
EL RETO AHORA SERA TRANSFORMAR LA METODOLOGIA PASIVA A RECEPTIVA EN UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DONDE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE COLECTIVAMENTE MEDIANTE EL DIALOGO Y LA CONTRASTACION DE CONOCIMIENTOS; DONDE LOS PROFESORES DEBEN MEDIAR Y AYUDAR A INTERPRETAR, ANALIZAR Y RECONSTRUIR EL CONOCIMIENTO HISTORICO.
LA SOCIOCONSTRUCCION DEL SABER HISTORICO PERMITE DESARROLLAR APTITUDES PARA REPRESENTAR Y REPRESENTARSE EN LA REALIDAD QUE LO RODEA ASI COMO ENTENDER LA VARIEDAD DE PUNTOS DE VISTA Y SIGNIFICADOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN UN HECHO SOCIAL YA SEA PASADO O PRESENTE. EL ALUMNO YA NO ES UN SIMPLE RECEPTOR, SINO UN CONSTRUCTOR ACTIVO DEL PROPIO CONOCIMIENTO PASADO.
PARA LOGRARLO DEBEN DIVERSIFICARSE LAS FUENTES DE INFORMACION,AUTOGESTION Y LOS PROCESO DE BUSQUEDA, CONSTRUCCION Y SOCIALIZACION DEL CONOCIMIENTO; PROPICIAR EL ANALISIS CRITICO CENTRADO EN CIRCUNSTANCIAS ESPACIO TEMPORALES, ORGANIZACION SOCIAL Y CLASES SOCIALES, ECONOMIA, CULTURA, EXPRESIONES ARTISTICAS, PODER Y VIDA COTIDIANA.
DESARROLLAR ESTRATEGIAS MAS FLUIDAS Y DINAMICAS COMO LAS MENCIONADAS, PARA QUE EL CONOCIMIENTO SE INCORPORE EN LOS CONTENIDOS Y SU OPERACION COTIDIANA; HACER USO DE INTERNET, TELEVISION, CINE O REVISTAS PARA QUE LAS PROPUESTAS SEAN ABIERTAS Y FLEXIBLES DESARROLLANDO ASI LA HABILIDAD DE BUSQUEDA Y SELECCION DE LA INFORMACION. SOLO ASI SE PODRA SUPERAR EL ROL TRADICIONAL QUE YA NO ES EL UNICO Y OBLIGADO ACCESO AL CONOCIMIENTO.

No hay comentarios:
Publicar un comentario