martes, 8 de mayo de 2012

Mi Confrontaciónn con la Docencia.

El contenido de la presente narración favorece la competencia docente en cuanto a organizar la formación continua a lo largo de la trayectoria profesional para lo cual es necesario una reflexión de la práctica cotidiana, actividad derivaba del módulo uno de la especialización en competencias docentes para la educación media superior.
En el año de 1999 terminé mi preparatoria en la Escuela Normal de Aguascalientes, para ese entonces ya llevaba tres años como integrante de la Escolta de Bandera representativa de la institución, actividad que fue de mi agrado desde un inicio permitiéndome destacar en comparación a mis demás compañeras. Sabía que el año mencionado sería trascendental para mí, puesto que tenía que tomar una de las decisiones más importantes de mi vida y definiría mis expectativas de proyecto de vida, así que me encontraba en un dilema “seguir en la misma escuela al estudiar una licenciatura en educación  asegurando mi continuidad en la Escolta de Bandera ó ingresar a la universidad autónoma de Aguascalientes con alguna licenciatura en psicología, enseñanza del idioma inglés, trabajo social, asesoría psicopedagógica, lo cual implicaba renunciar  a lo que en aquel momento me había forjado el carácter y luchar por mis ideales”.

Como no existe plazo que no se cumpla, llegó el momento de decidir y opte por quedarme en la Normal de Aguascalientes ya que a final de cuentas las licenciaturas por las cuales me inclinaba estaban ligadas a el ámbito educativo, mas aun que provengo de familia de maestros.
Así pues, mi profesión de origen es la Licenciatura en Educación Primaria, durante los cuatro años de preparación pude disfrutar de la Banda Reglamentaria y Escolta de Bandera desarrollando nuevas habilidades y destrezas que me ayudaron a aprender a tocar el tambor y posteriormente la corneta, paralelo a esto, me enamoré de la docencia mientras avanzaba el plan de estudios reafirmando que soy profesora por convicción. Egresé de esta institución en el año 2003 con un dejo de tristeza ya que siete años de mi vida fueron forjados ahí y sin pensar lo que el destino tenía preparado para mí.
En el año de 2004, fui convocada por la dirección del plantel para laborar en la institución con la Escolta de Bandera, en el 2006 trabajé frente a grupo con la asignatura de español enfocada a la comprensión lectora, en el 2008 y hasta la fecha soy la titular de la banda y escolta, por la carga horaria fue imposible continuar frente a los grupos con la asignatura de español, sin embargo estoy a cargo de un grupo de señoritas de elite y enamoradas al igual que yo de la disciplina.
A pesar de mi poca experiencia en el nivel medio superior, he aprendido a empatar la práctica y teoría estudiadas en mi profesión de origen, como menciona  (Esteve, 2003) “con el tiempo se van corrigiendo errores y apuntando lo positivo, gané la libertad de estar en clase con seguridad, saber lo que se puede y lo que no se pude hacer, de decir lo que pienso, de ensayar nuevas técnicas. Y con ello llegó la alegría de sentirme útil, de una alta valoración de mi trabajo, por haber escapado a la rutina convirtiendo en cada clase en una aventura y un reto”, perfeccionando la pedagogía y exigiéndome a seguir estudiando para estar actualizada al tomar cursos impartidos por la Federación Mexicana de Bandas de Marcha, Escoltas y Guiones, A.C. con los cuales pude obtener la especialidad como entrenador de Bandas de Marcha y Escoltas de Bandera en Arte Competitivo.
En este tiempo he reafirmado la elección que hice de ser profesora, no existe ni habrá trabajo más humano como éste, pienso y siento que el serlo me realiza como persona al llenarme de energía y alegría que irradian mis alumnas cuando estoy con ellas, de igual forma dejo en su persona un valor que considero la base del saber ser de cualquier humano como lo es la lealtad.
De esta forma, para mí, toma el sentido de ser docente en el nivel medio superior, puesto que en esta etapa concluye el desarrollo de la personalidad y los alumnos no sólo se quedan con conocimientos sino que les heredamos una pequeña parte de nosotros por medio del currículum oculto que en un futuro saldrá a la luz, considero que las acciones hablan más que las palabras y sobre todo “el ejemplo arrastra” por esta razón procuro ser con ellas coherente entre mí “hacer” y “actuar”.
Uno de los motivos que me causa satisfacción, es observar en mis alumnas la movilización de saberes en diferentes contextos, como lo es el trasladar los saberes adquiridos en la banda y escolta a las situaciones problema que presentan en sus grupos académicos, el modificar sus conductas con ellas mismas, en la escuela y en la familia, pero sobre todo verlas realizadas plenamente como personas y profesionalmente sin dudar en la toma de una decisión preponderante que la lleve al éxito, pero más aun ser recordada con cariño como la maestra que compartió una etapa de su vida. De esta manera coincido con  (Esteve, 2003) “Al rescatar en cada lección el valor humano del conocimiento, al ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea”.


Lamentablemente la banda y escolta no es reconocida y valorada en algunos planteles como actividad formativa, sino por el contrario, la conceptualizan como correccional donde el alumno será disciplinado y ordenado o en ocasiones se convierte en guardería de aquellos que son considerados como caso perdido, este es un motivo de insatisfacción y día con día voy contra corriente con aquellos docentes que opinan que es una pérdida de tiempo puesto que no comprenden las implicaciones académicas que conllevan con su práctica, como ejemplo, un alumno que logró ser puntual al asistir a los entrenamientos, ceremonias o presentaciones; pulcro en su persona  y en arreglo de su uniforme; ordenado con sus objetos personales; obediente al atender las indicaciones de su comandante o entrenador, no tendrá problema alguno con las demás asignaturas, puesto que repetirá el patrón de conducta adquirido, será organizado y mantendrá una presentación personal agradable.
Sólo los que hemos vivido el verdadero sentido de pertenecer y entrenar una banda y escolta, conocemos las implicaciones, los retos y el impacto que tiene en la sociedad al formar ciudadanos comprometidos con su país para seguir adelante.


Todos los que compartimos esta bella profesión, nos mostramos preocupados porque nos topamos con jóvenes faltos de compromiso, sueños o metas o por la deserción escolar que hoy en nuestros días es producto, en algunas veces, de la necesidad de sobrevivir o por la poca conciencia de los mismos padres de familia de la importancia del estudio para salir adelante, sin embargo como agentes de cambio en nuestra sociedad es nuestro deber enfrentar estos problemas manteniéndonos abiertos a los cambios del mundo globalizado trabajando de manera colegiada y ofreciendo un trato humano, amable y respetuoso entre docentes así como maestro – alumno siendo una vertiente para comprender lo que les acontece día con día e incluir en nuestras clases sus necesidades y a partir de ellas fijarnos retos continuos teniendo presentes los aprendizajes esperados como competencias a desarrollar en ellos.
Por lo tanto es necesario innovar nuestras prácticas educativas integrando el uso de las nuevas tecnologías, implementar y hacer consciencia del uso de las autoevaluaciones, favorecer el trabajo en equipo así como la elaboración de diversos instrumentos de evaluación que nos permitan observar los avances obtenidos y ver de forma tangible si estamos preparando alumnos que posean las competencias necesarias para enfrentarse a la vida.


LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES SOBRE LAS TIC´S

Mi grupo de Banda Reglamentaria y Escolta de Bandera de la Escuela Normal de Aguascalientes, está formado por los distintos semestres del bachillerato, sin embargo al aplicar el andamio cognitivo sobre el uso de la internet, la mayoría coincidió en:
  • Buscar información sobre tareas.
  • Bajar música e imágenes.
  • Revisar su mail.
  • Actualizar el facebook.
  • Chatear.
  • Compartir fotografías y videos.
Casí en su totalidad poseen una computadora personal, en la cual almacenan archivos de algunas tareas, fotografías, videos y música.

Sin embargo, muy pocas visualizan la internet como fuente de información que debe ser tratada con responsabilidad, si principal uso es solamente comunicativo y social.

Es difícil encontrar a estas alturas del camino, como comunmente  decimos, a algún alumno que no cuente con saberes sobre el uso de la tecnología. Al cuestionarlas sobre las estratégias o formas que emplearían para compartir sus conocimientos sobre el tema, el grupo mencionó:

  • Creación de una reseña del grupo representativo al emplear los programas de Microsoft Office.
  • Establecer una red social específica para el manejo de avisos urgentes, horarios de entrenamiento, compartir fotos y videos de ceremonias, presentaciones y/o desfiles.




sábado, 19 de marzo de 2011

CONCLUSION FINAL

El curso me fue agradable e innovador desde el momento en que se creo el blog ya que para algunos fue un reto interesante y divertido, de esta manera se cambio la forma tradicional de impartir el curso brindandonos nuevas estratégias como el uso de las TIC'S.

De manera personal conocí otras alternativas que me serán útiles para incluirlas en mis clases de historia como Situación Problema que es una de las estratégias básicas que se manejan en la Reforma de Educación Básica en Primarias de la cual mi escuela forma parte, siendo útil no sólo en dicha asignatura, sino en ciencias naturales o geografía. Gracias a la planeación de la situación problema afiancé y concreté los conocimientos ahislados en el diseño de la misma.

La guía de nuestro facilitador (el prof. Gustavo Ríos Velasco) fue fundamental para el logro de los aprendizajes obtenidos que serán fructiferos en mi práctica docente. Por lo tanto agradesco que nos compartiera sus conocimientos de una forma pertinente, pero sobre todo GRACIAS! por su paciencia y apoyo.

sábado, 12 de marzo de 2011

PROYECTO FINAL "SITUACIÓN PROBLEMA"

ASIGNATURA: Historia
TEMA: "La Independencia de México"
PROPÓSITO: El alumno conocerá y analizará el acontecimiento histórico de la Independencia de México para promover los valores cívicos.
PALABRAS CLAVE: Idependencia, Hidalgo, libertad, justicia, igualdad, gobierno, valores, identidad, contexto histórico, conspiración, desigualdad, esclavitud.
APRENDIZEJES ESPERADOS: Tomar conciencia histórica a partir de los acontecimientos de la Independencia de México para que sea capaz de apreciar los valores y derechos surgidos a partir de la luche emprendida.
TRANSVERSALIDAD: Conocimiento y respeto de los valores universales. Educación para la superación de desigualdades por razón, religión o raza.
SESIONES: 2   TIEMPO: 50min. cada una.

INICIO

- Presentar a los alumnos diferentes láminas alusivas al Bicentenario de la Independencia de México. (5min.)




- Plantear preguntas generadoras sobre la temática que se muestran en los carteles. (15min)
          *¿Cómo te imaginas que inició el movimiento de independencia?
          *¿Qué sabes de Hidalgo?
          *¿Realmente hay motivos para celebrar la Independencia de México? ¿Pór qué?
          *¿Fué justa la lucha de independencia?
          *¿Fué adecuado el tiempo-espacio en el inicio de la lucha?

DESARROLLO

-Elaborar (el alumno) un esquema con lluvia de ideas en base a las preguntas generadoras. (5min)
-Formar equipos de cuatro integrantes y comentar sobre el contenido de sus esquemas. (10min.)
-Redactar lo que en su comunidad sucedió con respecto a la etapa de la independencia. (10min.)
-Buscar en diferentes fuentes (libros, internet, etc.) datos que consoliden las ideas que presentaron y comentaron en las actividades anteriores. (15min.)
-Repartir por escrito la siguiente histora ficticia para darle lectura individualmente. (5min)

 “LA INDEPENDENCIA DE MEXICO”
Cuenta el sacristán Crescencio, inseparable auxiliar del cura Miguel Hidalgo lo siguiente: desde el momento en que é tomó las armas, la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en ese momento se inició la marcha hacía la Independencia de México, dejando de lado la deliciosa cena que le había preparado, eran unos chiles en nogada con un jarrito de pulque típico de la región.
Con un futuro incierto y desconocimiento de las consecuencias que traería consigo el movimiento, la fecha ciertamente anunciaba el nacimiento de una nueva patria, donde convergían presente, pasado y futuro.
Recuerdo que aquella fría madrugada de aquel 16 de septiembre,  el cura Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de su parroquia, en Dolores Hidalgo, para convocar a la muchedumbre a tomar las armas y luchar por su independencia.
Curiosamente las campañas resonaron mas allá de lo que comúnmente se escuchan, pero con un toque de amor patrio que se podía respirar en el ambiente campirano de Dolores. Sin embargo muchos señalan que el cura Hidalgo no dio el grito de Independencia a las cinco de la mañana sino a las dos, lo cual fue así efectivamente.
Muchos lo conocen como Miguel Hidalgo y Costilla, lo que no saben es que su acta de nacimiento dice que se llama Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor, en sus fotografías aparece como su fuera de origen español con tez blanca, pero en realidad era mas moreno que otra cosa.  Hasta le apodaban el zorro.
También recuerdo que durante esta guerra se dio un curioso enfrentamiento entre la Virgen de Guadalupe y la de los Remedios. La primera abanderaba a los insurgentes y la segunda a los realistas. Al final ganó la guadalupana.
Una vez iniciada la lucha por la independencia de México, me enteré que Ignacio Allende quiso asesinar a mi patrón, producto de fuertes diferencias desde el inicio ensoberbecido autodenominándose Alteza serenísima y permitiera la matanza de españoles.
Todas esas razones,  llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque el sacerdote estuvo bien. Gracias a mi, ya que estuve al pendiente, dándole constantemente vasos de leche de burra parda para purgarlo y así el veneno no hiciera efecto. Ya después fue detenido y juzgado dando fin a su vida, pero dejando un gran ejemplo de patriotismo.
-En equipos, identificar los personajes, lugares, acontecimientos importantes de la narracíón.(5min.)
-Presentar en plenaria las ideas sobre la incertidumbre o invalidez de lo presentado en el texto.(10min.)
-Intercambiar puntos de vista. Elaborar una entrevista o una carta a alguno de los personajes de la Independencia de México.(10min.)
-Elaborar un cuadro comparativo sobre lo acontecido en su comunidad y en otros lugares del país en ese mismo periódo de la historia.(10min.)

CIERRE

-Ver el video "Héroes Verdaderos" en DVD. http://www.heroesverdaderos.com/
-Redactar una conclusión sobre la Independencia de México. (10min.)
-Subir al Blog su trabajo lo compartan y comenten con los demás miembros de su equipo.



RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

http://www.bicentenario.gob.mx/

HTTP://LECTURASPARACOMPARTIR/VARIOS.COM


HTTP://WWW.MEXICODESCONOCIDO.COM.MX/LA-INDEPENDENIA-DE-MEXICO-1810-1821.HTML

http://www.monografías.com/TRABAJOS12/HMETAP

HTTP://WWW.EDUCAR.ORG/COMUN/EFEMERIDES/INDEP

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=R49T1IY9T-W

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=MKJ5LAOVNH8&FEATURE=RELATED

HTTP://WWW.SANMIGUELGUIDE.COM/HISTORIA-INDEP

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/

NARRACIÓN FICTICIA

 “LA INDEPENDENCIA DE MEXICO”


Cuenta el sacristán Crescencio, inseparable auxiliar del cura Miguel Hidalgo lo siguiente: desde el momento en que é tomó las armas, la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en ese momento se inició la marcha hacía la Independencia de México, dejando de lado la deliciosa cena que le había preparado, eran unos chiles en nogada con un jarrito de pulque típico de la región.
Con un futuro incierto y desconocimiento de las consecuencias que traería consigo el movimiento, la fecha ciertamente anunciaba el nacimiento de una nueva patria, donde convergían presente, pasado y futuro.
Recuerdo que aquella fría madrugada de aquel 16 de septiembre,  el cura Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de su parroquia, en Dolores Hidalgo, para convocar a la muchedumbre a tomar las armas y luchar por su independencia.
Curiosamente las campañas resonaron mas allá de lo que comúnmente se escuchan, pero con un toque de amor patrio que se podía respirar en el ambiente campirano de Dolores. Sin embargo muchos señalan que el cura Hidalgo no dio el grito de Independencia a las cinco de la mañana sino a las dos, lo cual fue así efectivamente.

Muchos lo conocen como Miguel Hidalgo y Costilla, lo que no saben es que su acta de nacimiento dice que se llama Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor, en sus fotografías aparece como su fuera de origen español con tez blanca, pero en realidad era mas moreno que otra cosa.  Hasta le apodaban el zorro.
También recuerdo que durante esta guerra se dio un curioso enfrentamiento entre la Virgen de Guadalupe y la de los Remedios. La primera abanderaba a los insurgentes y la segunda a los realistas. Al final ganó la guadalupana.
Una vez iniciada la lucha por la independencia de México, me enteré que Ignacio Allende quiso asesinar a mi patrón, producto de fuertes diferencias desde el inicio ensoberbecido autodenominándose Alteza serenísima y permitiera la matanza de españoles.
Todas esas razones,  llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque el sacerdote estuvo bien. Gracias a mi, ya que estuve al pendiente, dándole constantemente vasos de leche de burra parda para purgarlo y así el veneno no hiciera efecto. Ya después fue detenido y juzgado dando fin a su vida, pero dejando un gran ejemplo de patriotismo.

*¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
         Seleccionamos la  vida de Miguel Hidalgo por el carisma que tuvo para involucrar a todo el pueblo en el movimiento de Independencia por la investidura religiosa y social que lo mantuvo al tanto de la problemática del pueblo. También decidimos porque sobre él existen variadas anécdotas y referencias históricas contradictorias respecto a su personalidad.

*¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
         Se integró con los datos que proporcionó cada uno de los elementos y consultados datos curiosos del personaje en Internet.

*¿Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
         Los nuevos cuestionamientos que surgen son:
¿Desde el inicio Hidalgo tuvo como fin iniciar el movimiento de Independencia sólo para separarse como clase social o para formar una nueva nación?
¿Cuáles fueron los autores que influyeron en Hidalgo para motivarlo a iniciar el movimiento?
¿Qué personajes tomó como ejemplo para comenzar con las conspiraciones?

*¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?
         Hay mayor claridad en los datos que se presentan en la narración elaborada.

sábado, 5 de marzo de 2011

“LA FUNCIÓN NARRATIVA DE LA EDUCACIÓN”

La configuración narrativa en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, es lo que da inteligibilidad a la realidad, es la forma que asume la explicación histórica, se considera como imprescindible en la definición de cualquier currículo.
La narrativa había sido relegada de la investigación educativa y de las otras ciencias, entre ellas:
1.- La historiografía positiva; que es el elemento que dota de cientificidad al conocimiento y al mismo tiempo, esta hace que el alumno desarrolle de forma natural el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea.
2.- La operación interpretativa, que es la que dota de sentido y de inteligibilidad a la realidad, que se puede traducir en la explicación del acontecimiento.
3.- El acto interpretativo; que es el que capta los acontecimientos dispersos y fragmentados por las huellas o vestigios de forma conjunta mediante la configuración de un trama.

El pensar históricamente implica, la temporalidad, el ordenamiento lineal cronológico del antes y después, también implica el conocimiento histórico, como una vivencia desde lo temporal donde está el tiempo narrado, tomando en cuenta también su horizonte cultural y problemática histórica. A su vez la temporalidad históricas es el producto de cómo el presente va a configurar e interrogar el pasado, deduciendo el pensar históricamente; no es una acción cognitiva ligada exclusivamente al desarrollo psicológico del individuo.

La narrativa no va a ser solo una metodología como señala Bruner, sino que es una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.

El interés por la narrativa se activa en la exigencia de romper en definitiva, con la concepción de racionalidad tradicional que impera en la escuela y que orienta la enseñanza y el aprendizaje de la historia hacia la naturaleza contextual específica y compleja de éste conocimiento.

Ricoeur  fundamenta en la argumentación que la lectura de una acción implica a los principios hermenéuticos y como la historia versa sobre la acciones de los hombres en el pasado, se deduce que el fin de la historia es la comprensión hermenéutica de las acciones humanas.

Entonces pues la narrativa es una modalidad del pensamiento, diferente al pensamiento causal o paradigmático, profundiza en lo particular y no pretende una lógica lineal, sino que puede tener una abordaje analógico o metafórico con un ritmo o secuencia de eventos significativos que dan organización a la experiencia vivida.

El proceso de conocimiento del pensamiento posee diferentes modalidades: el paradigmático y el narrativo.

El conocimiento histórico tiene mucho del pensamiento lógico-científico crea hipótesis “realidades posibles”  para dotar de significado a las experiencias de los otros.

La verdad histórica descansa en las huellas dejadas por el pasado.

El objetivo de la epistemología es comprender los conocimientos humanos desde lo particular.

Bruner señala que en la modalidad narrativa, lo que construye esta forma de pensamiento son los argumentos de la acción: la intención de los agentes o metas, las situaciones y los medios. (Saber qué piensan, sienten o dejan de saber, pensar o sentir).

La historia mas estructural se construye de manera narrativa, el conocimiento histórico se fundamenta en “la superaciones específicas de la disciplina”, construcción y tratamiento de los datos, producción de hipótesis crítica y verificación de los resultados. Estas características de la ciencia histórica hacen de esta asignatura un “ideal” para desarrollar en el alumno el pensamiento científico, por ello es importante llevar a los alumnos de manera gradual al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica, así el contenido histórico se desplaza desde la información fáctica a la representación de la realidad.

Un importante fundamento y de la lógica consiste en observar y participar en el cómo se construye lo que se aprende.




Para lograr que el alumno desarrolle el razonamiento histórico será necesario:
-Plantear preguntas a las fuentes históricas.
-Establecer analogías.
-Hacer inferencias para formarse una imagen coherente del pasado.
-Tejer hipótesis.
-Aclarar las ideas.
-Reflexionar sobre la realidad sociohistórico.
-Interpretar la realidad.
-Hacer inteligible el conocimiento histórico mediante la narrativa.( La función de la narrativa es dar significado a la realidad)
En el proceso de aprendizaje de la historia es importante que el alumno no solo memorice, sino que genere sus propias hipótesis, que comparta el por qué llego a determinadas afirmaciones con sus compañeros.
La comunicación dialógica que establecemos con los “otros” es finalmente narrativa.
Hay que enseñar y aprender a razonar históricamente.
El problema de la historia como objeto de enseñanza reside en que el alumno comprenda lo que esta recreando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado, es decir, que presente cierta coherencia de los hechos dentro de una trama y, a su vez, relato construido.
Los psicólogos estadounidenses Boix y Gardner desarrollan una propuesta educativa llamada:


“Enseñanza de la comprensión”

Investigación interpretativa
Comprensión ingenua:                                              
El alumno no problematiza                                      
Y se concreta a captar la                                           
Información.                                                            

Comprensión de aprendiz:
Hace preguntas o conjeturas
sobre un problema
Histórico.


 
La narrativa como camino esclarecedor hacia las leyes científicas.

Una persona que no esta ien “formada” intelectualmente sobre la materia que pretende enseñar, no podrá “armar” una narrativa científica, por muy buen narrador que sea.

Se planeta dar sentido y coherencia a la realidad.

La explicación de la narrativa tiene que ser, literariamente, un discurso coherente enraizado en los hechos y, sobre todo, muy bien textualizado.

La narrativa se asocia fácilmente con las construcciones imaginarias.
Permite dar sentido a experiencias vividas por el hombre.

Constituye la unidad lingüística que lleva consigo su propio concepto.

La explicación narrativa, expresada de forma más coherente puede dar vida “a lo animado”, no es un simple registro de datos, en ella hay la intención de comprender, de hacer intangible la realidad, de verla desde diferentes experiencias y horizontes dando la historia un enfoque reconstruccionista.

Narrar la historia a los alumnos logra citar en ellos mucho más que interés y disposición al conocimiento dando posibilidad a su reconstrucción.

El valor de la narrativa en la escuela está asociado a los objetivos educativos que plantee el currículo y el educador si se ve como una asignatura informativa se vuelve como una mera descripción de acontecimientos fácticos. Pero si pretende estimular el pensamiento histórico, es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad. Abre un logro de objetivos educativos que inciden positivamente en la maduración de habilidades cognitivas  representando al mundo en que vivimos en una realidad social, hace que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que representa la vida cotidiana.

La narrativa
1.-Estimula el pensamiento                          2.-Expone
    Histórico.                                                Problemas.

La narrativa nos ayuda a interpretar nueva ideas y a integrarlas a nuestro reservorio de imágenes y sentimientos conocidos, dramatizando su significado y relaciones.

EXPRESIÓN PERSONAL SOBRE LAS TIC'S EN LA HISTORIA.

La idea de incorporar las tic's en la enseñanza de la historia podrìa ser parte de estrategias innovadoras si se hace buen uso de ellas y por otra un gran distractor para los estudiantes si no se sabe conducir su uso de forma eficaz.

Pero si hablamos de un aprendizaje y una enseñanza que debe responder a un mundo que esta en constante cambio, las tic's pueden diversificar las formas de estudio y favorecer dichos procesos.

Esto implica que los profesores esten al día en los avances tecnológicos y sepa usarlos y aprovecharlos a su favor en el desarrollo de las clases para centrar al alumno en la búsqueda de información que sea realmente de interés y no desvirtue su uso, de esta manera se construirá la historia activamente.

Los alumnos al observar que en la escuela también se utilizan las tecnologías que tienen en casa y a las cuales tienen acceso, les permite concebir una relación más estrecha en la socialización de los aprendizanjes ya que no verán a la institución como algo ajeno a la vida real sino parte de su vida real.



De esta manera la historia estará cumpliendo su función de responder a las necesidades de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su conjunto.